jueves, 17 de septiembre de 2009

MUNDO CONTEMPORANEO (1789 - 2000)

Liberalismo: libertad plena y total del hombre (individualismo).
Economía capitalismo/liberalismo económico
Política democracia liberal.
Arte el romanticismo.

Utilitaristas: ética basada en lo útil, es la llamada “moral de bienestar”.
El bien es lo útil para el individuo y para el colectivo.
El bien es buscar el interés general.
J. Stuart Nell afirma que hay tres grandes desgracias con tres soluciones:
Ignorancia - la educación; La enfermedad - el desarrollo de la ciencia; La pobreza - la justicia

Nietzsche (1844-1900 d. C.)
Cambio radical de los valores, transmutación.
Nueva visión del hombre, superhombre.
Moral de los señores: ética fundamentada en el superhombre, este decide que esta bien o mal. Esta lleno de fuerza, vigor, creatividad...
Rechaza todas las éticas anteriores y especialmente el cristianismo y el judaísmo, porque cree que defienden una “moral de los esclavos” (humildad, pobreza, obediencia...)
La voluntad del hombre es el máximo valor y niega otra voluntad superior (Dios).
Da la vuelta a todo (la ley del más fuerte)

Existencialistas: J.R. Sartre (1905-1980) S. XIX-XX
Defiende que el hombre está condenado a ser libre, conforma va decidiendo construye su “código ético” y a si mismo.
La moral no tiene que ver con Dios.
El hombre es el que crea valores, el valor máximo es el de la libertad junto a la responsabilidad.
El valor máximo no es mi libertad es la libertad.Mis actos repercuten en mí y en los que me rodean.

EDAD MODERNA (1492 - 1789)

Descartes
Separa la razón y la fe. La ética deja de estar influida por la religión.
S. XVIII: la ilustración: la razón como única fuente de conocimiento apoya el individualismo.

Kant (s. 1724-1804)
Fundamentos:
El centro de la reflexión es el sujeto pensante, es decir, el que genera conocimiento, ejerce la acción y decide sobre ella.
El conocimiento surge del sujeto.
No es la adecuación de mi razón a la verdad. Es generar conocimiento de las cosas (org. Subjetivismo).
Obras:
Crítica de la razón pura. Crítica de la razón práctica. Crítica del juicio.
Morales:
Moral heterónoma: leyes impuestas por una autoridad ajena al sujeto. Kant las rechaza.
Moral autónoma: moral que tiene en si misma su propia ley o principio. Surge de la buena voluntad del sujeto. De esta buena voluntad surgen los deberes.
Nada es bueno o malo (las cosas son como yo digo que son) solo puede haber una buena o mala voluntad: lo que cuenta es la intención.
Cumplir nuestros deberes.
Imperativos:
Imperativos hipotéticos: suponen una condición, nos indican lo que debemos hacer.Imperativos categóricos: no dan opción a elegir, se imponen.

MUNDO MEDIEVAL (376 d. C. – 1492 d. C.)

Influencia del cristianismo, culmina con la figura de Sto. Tomás de Aquino.

El hombre es criatura (ser creado) por Dios a imagen y semejanza y depende de Él.
La felicidad consiste en la unión con Dios.
Existe una vida futura y eterna, después de la terrenal, con la finalidad de vivir en amor.
Ética: practicar las virtudes cristianas (fe, esperanza y caridad)

San Agustín (IV-V d.C.)
El hombre, como hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza esta dañada por el pecado original que provoca la tendencia al mal.
Para superar el pecado original necesita de Dios.
2 ciudades: terrenal (maldad, injusticia...) Y la de Dios (bondad, justicia...)

Santo Tomás de Aquino (1225-1274 d.C.)
Seguidor de Aristóteles une el intelectualismo griego y la doctrina cristiana.
- Todo ser obra por un fin, los seres sin razón no son libres por lo que tienden a su fin movidos por su instinto.
- Las personas son seres con corazón y voluntad libre, por tanto, son dueñas de sus actos.
- Las personas intentan alcanzar la felicidad eterna para ello es necesario cumplir nuestros deberes. Para averiguar cuales son nuestros deberes hay que cumplir la ley natural (universal, inmutable y evidente) nos indica lo bueno y lo malo a todos los hombres. La podemos conocer mediante el uso de la razón.
- Cumplir las leyes naturales enseña al hombre su finalidad natural pero no su finalidad suprema (la unión con Dios)
- La ética adquiere su sentido último y profundo a través de la religión.

G r e c i a C l á s i c a (VIII – II a. C.)

Surgen las polis o ciudad estado que se gobiernan a sí mismas
Surge el concepto de ciudadano.
La sociedad está dividida en clases: Alta nobleza, Burguesía, baja nobleza y filósofos, Agricultores y comerciantes. Extranjeros/metecos y esclavos ciudadanos.
Solo los ciudadanos intervienen en política, según sea la moral de una sociedad variaran las leyes.

Sofistas/presocráticos
Maestros ambulantes expertos, persuaden, impresionan, saben discutir la afirmación y la negación.
Conjunto de filósofos que ponen en duda los códigos morales del mundo antiguo. Frente a la imposición surge la convencionalidad/relativismo moral (estar de acuerdo más o menos la mayoría en unos valores, si no nos convienen podemos cambiarlos).
- No buscan la virtud sino el lucro.
- La verdad no existe, todo es relativo. Todo (el derecho, el estado, la sociedad, la moral) es un pacto, todo depende del grupo en que está.
- El hombre es la medida de todas las cosas (lo que cada uno opina es la pura verdad, la medida es lo que le parece a cada uno)

Sócrates (470 a. C. - 399 a.C.)
Enseñaba gratuitamente, fue condenado injustamente por impiedad (no creer en los dioses) y por corromper a los jóvenes al cuestionar principios intocables (¿Cuál es tu deber?, ¿Es justa la ley?, ¿Qué es la virtud?
- Surge la ciencia ética que intenta demostrar la existencia de valores absolutos (bien y justicia) e inmutables para establecer una leyes.
- El Bien, la felicidad y las leyes son valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la razón, si se alcanzan, el hombre es sabio y virtuoso.
- Intelectualismo moral: Identificar el saber con la virtud y el vicio con ignorancia.
- Para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesaria la educación.

Platón (428-348 a.C.)
Discípulo de Sócrates .Se opone al relativismo moral/sofista defiende los valores absolutos (bien, belleza, verdad...) Expuso sus ideas en forma de diálogos ficticios. Obras más importantes: “La República”, “El Banquete” y “Fedón”.
- El hombre posee un alma inmortal.
- Defiende el mundo espiritual o mundo de las almas, este es el mundo de las almas, al haber cometido alguna falta el alma está condenada a residir en un cuerpo hasta purificarse.
- Como conseguir esa purificación (ética):
1º. Esfuerzo físico: gimnasia, anula las tendencias negativas y controla las pasiones.
2º. Conocimiento: inteligencia, usar nuestra razón para conocer nuestros deberes.
3º. Cultivo de las virtudes morales:
- Fortaleza: dominar sentimientos, templanza: dominar pasiones, prudencia: la razón, justicia equilibrio de las tres.
- La búsqueda de la virtud (Areté) se identifica con la búsqueda de la verdad. El conocimiento de la verdad dota de criterios absolutos que nos distancian de lo sensible.

Aristóteles (384 a. C. - 322 a.C.)
Discípulo de Platón pero más racional y menos abstracto.
- Su ética tiene como finalidad alcanzar la felicidad (Saber vivir, la felicidad se alcanza buscando la sabiduría, porque es propio del hombre el uso de la razón.
- En el hombre encontramos: a. Parte apetitiva: la que apetece al cuerpo (deseos...) b. Parte racional: hay que trabajarla para que domine la apetitiva. C. Para dominar la parte apetitiva el hombre debe ejercitar las virtudes.
- La virtud es el término medio, el extremo supone el vicio, estas se adquieren mediante el hábito.
- Hay dos tipos de virtudes: Las intelectuales y las éticas: derivadas de las intelectuales (uso de la razón)
- El hombre es un ser social: animal político ( = vivir y organizar una sociedad)
- El campo de la ética debe ser la política.

H e l e n i s t a s (S. IV-II)
Desaparición de las polis. Surge Macedonia que invade las polis que estaban enfrentadas entre sí. Rey Filipo: Alejandro Magno forma un gran imperio. Se eliminan los múltiples gobiernos. En Filosofía y ética se abandona la política y se vuelve al individualismo. La ética se vuelve de finalidad, buscar la felicidad.

ESCUELAS HELENÍSTICAS
Epicureo: (341-270 a.C)
Epicuro es el fundador (341-270 a. C.) Crea una escuela “El Jardín”
- La finalidad de la vida es el placer racional; limitando los deseos, superando el dolor y evitando las preocupaciones, para conseguirlo es necesario tener una vida sobria sin crearse necesidades.
- 3 tipos de placeres: Naturales y necesarios. Naturales y no necesarios + refinamiento. No naturales y no necesarios provienen de la vanidad.
- Ética (la ataraxia) Individualismo, Alejarse de las preocupaciones, no comprometiéndose, por tanto no participan en política. Tetrafármacos: (eliminar deseos y problemas)
- No hay que tener miedo a la muerte, mientras estemos vivos la muerte no nos afecta y cuando estamos muertos tampoco. No hay que tener miedo a los dioses, porque ellos no se preocupan por nosotros.
- El bien es fácil de alcanzar y el mal fácil de evitar, solo hay que conformarnos con nuestra suerte.

Estoicos:
Formada por Zenón de Citio (S. III a. C.) en Atenas. Influye en los Helenistas y en los romanos más tarde.
- Defiende “El orden cósmico” organizado por unas leyes inmutables.
- Un hombre virtuoso será aquel que respete estas leyes y se muestre imperturbable ante los acontecimientos. A diferencia de los epicúreos se participan en política pero permanecen indiferentes ante el éxito o el fracaso.
- El hombre debe esforzarse en ser virtuoso.
- La virtud es actuar conforme al orden cósmico sin temer la muerte.Los hombres deben tener una fría racionalidad capaz de eliminar emociones y sentimientos, y aceptar estoicamente lo que les venga encima.

ÉTICA EN EL MUNDO ANTIGUO

Preocupación por determinar lo que esta bien y que esta mal, aplicando unos códigos morales, en caso de infringirlos suponía un castigo. Importancia del mito: la explicación de por que esta bien o mal está referida a la religión. Los códigos/normas morales vienen marcados por la tradición. Autoridad exigente que impone los códigos morales y los interpreta. Predominan las castas sacerdotales y los jefes se consideran dioses. Los códigos se basan en las leyes naturales e inmutables.
Egipto Sabiduría de amenote. Textos escritos que recogen normas morales.
Mesopotamia Sabiduría de Hamurabi. Textos escritos que recogen normas morales.
Grecia Arcaica (VIII – VI a.C.) Homero escribe la Ilíada y la Odisea en las que se defiende la ética del mundo antiguo.Héroes mitológicos con unos valores (fuerza física, valentía, belleza, habilidad y linaje.) Estos héroes deben ser imitados.